OPERACIONES
El término BIOARTMI está compuesto por las palabras Biológico-Artificial-Mecánico-Inteligente, que hacen referencia a los estándares activos de la energía percibidos como parámetros evolutivos.
BIOARTMI tiene como misión el propiciar mejores condiciones de desarrollo a gran escala, por medio de investigaciones de orden mixto que propongan modelos aplicables al objeto de estudio.
BIOARTMI tiene como misión el propiciar mejores condiciones de desarrollo a gran escala, por medio de investigaciones de orden mixto que propongan modelos aplicables al objeto de estudio.
sábado, 5 de enero de 2019
M É T R I C - COORDINACIÓN CIUADADANA
Dra.
Claudia Sheinbaum
Gobierno de la Ciudad de México
M é T R I C
Método de Trayectoria
mediante la Información y la Conducta
COORDINACIÓN CIUADADANA
b
i o a r t m i
La presente es una
propuesta para generar una participación interactiva, organizada y en
comunicación constante entre la iniciativa ciudadana y el Proyecto de Nación de
la 4ta. Transfromación de México contibuyendo a la maduración de la sociedad
para darle soporte desde la estructura primaria del país: Sus habitantes.
Por medio de MÉTRIC,
una herramienta de desarrollo tecnológico-social implementada por un equipo de
personas de diversas disciplinas, oficios y profesiones con una diversidad que
enriquece los objetivos y propósitos para ser embajadora del ejercicio de la
4ta. Transformación, se propone extender un puente de comunicación entre las
ideas que emanan de los ciudadanos y las posibilidades del gobierno para
realizar las que puedan ser viables. Consideramos que la visión de la
ciudadanía y de todos los grupos de la sociedad mexicana tiene distintos
niveles para aportar soluciones graduales que resuelven retos y al mismo tiempo
forman a los beneficiarios de este cambio de paradigma. Las personas
interesadas en la política y las no interesadas también, tienen una noción
personal de por qué es necesario que exista un gobierno que los represente y de
que la democracia es un esquema que representa sus derechos, responsabilidades
y valores; sin embargo, una gran mayoría de la población, por falta de una
cercanía con estos temas, no es aún capaz de dialogar para avanzar en conjunto
hacia una colectividad informada, autónoma, crítica, con proyección cultural
enriquecida, menos dependiente y con la autoridad para vincularse y reorientar
su circunstancia de vida.
Una directriz
necesaria de este Proyecto de Nación es fortalecer a la gente y a las
instituciones, creando un vínculo que abra la posibilidad de que nuestra
sociedad madure, que se forme y se eduque para comunicar sus ideas y
necesidades. Se tiene como norma que la única retribución válida para
establecer un acuerdo de intercambio entre un servicio o producto debe ser
monetaria, pero es importante mostrar que los beneficios más consolidados se
encuentran en un estilo de vida que refleja una mejor comunicación, una mayor
estabilidad emocional y, por supuesto, una libertad que no perturbe la de los
demás.
En esta propuesta
partimos de que la 4ta. Transformación tiene su propio diseño político y
económico, por esta razón creemos que apoyar en el aspecto social amplificará
el rango de efectividad de este gobierno.
Gran cantidad de las
conductas nocivas que varían en intensidad de consecuencias tienen sus causas
en el choque de expectativa de las personas y la incongruente operatividad de
nuestra organización actual.
El instrumento MÉTRIC
se aplica para realizar análisis de trayectoria de grupos e individuos por
medio de información recabada a partir de un amplio rango de variables que
aportan los condicionamientos del comportamiento analizado. Los resultados del
procedimiento se espera que incidan en la disminución de las tendencias delictivas,
los comportamientos erráticos de aquellos grupos y personas que no cuenten con
una referencia distinta de un entorno disfuncional, así como en la formación
gradual de una generación de habitantes que comprendan mejor las circunstancias
que han cambiado para que exista un marco más amplio y sano de opciones para
vivir.
La
implementación de MÉTRIC pretende un alcance por región que permita
establecer diagnósticos graduales que provean de información dura para que la
experiencia pueda ser reproducible basados en una plataforma que estructure los
distintos modelos que muestren ser funcionales en cada rubro de investigación.
El
Método de Trayectoria mediante la Información y la Conducta se encuentra en su
etapa inicial por emerger de una iniciativa independiente que requiere de un
campo de investigación, sin embargo los parámetros de implementación se
encuentran desarrollados, contemplando los distintos contextos en los que se
aplicará.
Las necesidades
requeridas para llevarlo a cabo se expondrán en acuerdo conjunto para su
evaluación, por lo que se solicita una reunión con las personas del equipo de
gobierno designado a atender este tipo de iniciativas para exponer a mayor
detalle los alcances percibidos por el instrumento MÉTRIC.
Previendo que el
órgano para la presentación de la propuesta sería la Secretaría del Bienestar,
esperamos que pueda ser considerada para una revisión de viabilidad que ofrezca
la oportunidad de utilizar MÉTRIC como un recurso para vincular a la
ciudadanía de manera consistente con el proceso de cambio iniciado en esta 4ta.
Transformación, ofreciendo nuestra disponibilidad para acompañar el éxito del
Proyecto de Nación del Lic. Andrés Manuel López Obrador.
MéTRIC es un método de Desarrollo
Tecnológico- Social para definir una trayectoria de solución a problemas
identificados mediante una investigación cualitativa con ruta crítica de
respuesta. El procedimiento es un acercamiento directo con un grupo específico
de personas, una comunidad, una empresa o una institución, entre otras
opciones. Al establecer una relación personal con el perfil seleccionado se
recabarán los datos que describan las condiciones de las problemáticas que
necesiten una atención específica.
En
principio el acercamiento es “no participativo”, por el hecho de que la
solución que se dará al problema será propuesta en un formato diseñado por
MéTRIC con base en la información del caso para ser planteada de la manera más
viable posible. La propuesta es que en colaboración con el Gobierno, una vez
revisada la ruta de respuesta al caso, se contemple la implementación que
aporte una solución.
La escala de impacto
que se propone es a nivel regional, con la misión de incentivar la coordinación
de los distintos niveles de organización ciudadana, identificando sus problemas
específicos y proyectando formatos de respuesta a los distintos problemas.
Al partir de una
iniciativa ciudadana, MéTRIC percibirá problemáticas que se describan en un
marco social de localidad en localidad, tomando en cuenta que los aspectos de
la economía y el gobierno son estructuras que han sido delegadas a un Congreso
y a un Representante Presidencial en los que se confía plenamente. Con el
propósito de servir al reto de la 4ta. Trasformación queremos contribuir en el
asentamiento de las bases de una nueva sociedad
mexicana que madure paulatinamente y sea actualizada para robustecer a la
estructura fundamental: Sus Habitantes. Proponemos el uso de MéTRIC como una
herramienta para coordinar a las organizaciones ciudadanas que han formado
parte de un proceso del que aprenderemos en retroalimentación. Madurar cultural
y socialmente y hacer partícipes a los habitantes del país mediante la
formación cívica, la actualización tecno-social y la capacitación técnica y
profesional son los propósitos de esta propuesta.
Los
siguientes son proyectos reales que se proponen como maquetas para una
implementación formal, fundamentada con los datos recabados mediante el
procedimiento MéTRIC descrito anteriormente.
·
Campaña de Identificación y
frecuencia de clases de organización ciudadana.
La primera de las
actividades operativas del método es la de generar el contexto interno de
trabajo que permitirá a los operadores contar con la plataforma inicial de
investigación y que a su vez es una alianza necesaria para dinamizar la
colaboración ciudadana entre las organizaciones y MéTRIC como un enlace
gubernamental.
La primera etapa
requerirá de establecer contacto con la mayor cantidad de organizaciones
ciudadanas para establecer una base de datos. Esta etapa nos permitirá
introducir MéTRIC en la configuración operativa de cada organización para
darles a conocer el propósito de su funcionamiento.
Delegación por
delegación se rastrearán a la mayor cantidad de estructuras ciudadanas
existentes con el propósito de definir la clase y la frecuencia de figuras de
representación y los niveles institucionales de categorización. La base de
datos permitirá identificar si pertenecen a un partido o si son independientes,
el tipo de servicio que proveen, cuáles son su directrices, sus tendencias
culturales, el tiempo que llevan establecidos, sus logros, etc. y así realizar
una estadística que le de soporte a las futuras rutas de respuesta para sus
problemáticas locales
Una segunda etapa
establecerá, ya creado el vínculo, la jerarquía de los problemas que reportará
cada organización y la semántica de la frecuencia para determinar si conforman
una fenomenología social o si se trata de hechos aislados. Al contar con una
estadística que relacione casos comunes y variables en cada entidad local será
posible desarrollar una ruta de respuesta que evidencie las prioridades de las
campañas a implementar. Aunque se diseñarán campañas similares al haber sido
incluidas en una misma categoría, se realizará una contextualización con
respecto a los rasgos de la comunidad para la que se diseñó.
La tercera etapa será
la coordinación de la campaña, que se presentará a la organización
correspondiente y al gobierno. Las consideraciones señaladas por cada parte se
evaluarán para adaptarlas a una versión final que incluya los cambios que el
análisis de contraste confirme como adecuados para generar el resultado
esperado en la ruta de respuesta con la calibración de predicciones.
La cuarta etapa será
la implementación de la campaña en la localidad. Su implementación se apegará
al diseño logístico y habiendo revisado la mayor cantidad de variables
probables para producir la menor cantidad de factores espontáneos. La dimensión
de cada implementación considerará criterios permanentes de entorno factible,
calculo y cualidades de población, agenda y calendarización, rango máximo y
mínimo de resultado, seguridad y tiempo de respuesta.
La quinta etapa
corresponderá a la evaluación de los resultados para contrastar los casos
similares que puedan ajustarse al modelo, realizando su correspondiente proceso
particular. La experiencia será registrada y documentada con diversos
instrumentos que permitan consultar las condiciones de la campaña en
correlación a otros casos.
Las rutas de respuesta
nunca serán una imposición para las comunidades y las predicciones contemplarán
implementaciones que consideren los usos y costumbres de los integrantes de la
comunidad, procurando un acercamiento respetuoso y empático para comunicar el
propósito de la campaña.
·
Campaña de reconfiguración de
indigentes, niños y personas de la 3ra. edad vulnerables e inmigrantes
Al revisar los puntos
del Pacto Migratorio de la ONU se refleja que sin pertenecer a un perfil
“migratorio”, cualquier persona vulnerable necesita ser percibida dentro de
este esquema, principalmente como una medida preventiva que sirva, incluso,
para diseñar campañas que corresponden a otro perfil.
La certeza del estatus
legal de las personas contempladas en esta campaña es fundamental para
comprender el motivo de su condición específica, por lo que la realización de
un Censo será una de las primeras estrategias a implementar; sin embargo, será
necesario preparar una estrategia precedente que permita allanar la complejidad
de este caso.
Lo primero será la
implementación de un programa por localidad de reconfiguración voluntaria para
personas con este perfil que deseen reactivarse socialmente. Un porcentaje
significativo de indigentes desea contar con una oportunidad para retomar su
proyecto de vida que ha sido truncado por las circunstancias.
Este será un Programa
inicial que no los sacará por completo de su indigencia, porque es importante
intentar que, antes de que el gobierno se haga cargo de gastar en su
recuperación, la persona sea capaz de evaluar hasta qué punto puede ser más
sencillo reinsertarse en su lugar de origen. Esta primera etapa del Programa
resolverá la mayor cantidad de casos posibles con esta medida, respaldando un
procedimiento de reincorporación familiar, con ciertos beneficios como
capacitación y colaboración con el programa, pero ahora desde un contexto
reconfigurado. Lo mismo sucederá con ancianos y menores de edad que se
encuentren en alguna condición adversa similar.
Será un Programa
integral que regule la condición legal de la persona, proporcionándole una
identificación de registro personal (INE), que garantice el inicio de su
proceso; que recupere la dignidad de la persona de manera gradual, proporcionándole
servicios, capacitación, reactivación de su sentido de responsabilidad,
libertad y creatividad y, al mismo tiempo, que le provea de un entorno de
estímulos que no lo fuercen a introducirse en un esquema social anómalo.
Al pertenecer de
manera voluntaria podrá ser un embajador del Programa para asistir a la
realización del Censo que permitirá conocer a detalle los porcentajes de
adicción, afectación mental, maltrato, tendencia delictiva, así como del índice
de los dispuestos a reconfigurarse de manera voluntaria.
Este Programa se
realizará de manera gradual en todas las delegaciones prospectando una mejoría
del modelo para replicarlo con mayor eficacia cada vez que sea implementada la
campaña.
·
Campaña de sensibilización de
operadores de transporte público y metro.
Uno de los problemas
urbanos más recurrentes se ubica en la interacción de los usuarios del
transporte público. Las condiciones de operación de las numerosas rutas de destinos en la ciudad padecen de una compleja
magnitud de irregularidades percibidas desde el trato de los operadores de los
vehículos, las condiciones de las unidades, el reglamento vial, el límite
mecánico de las clases de transporte, las condiciones de los derroteros, las
empresas, etc., que requieren de intervenir en la cultura del sistema de
transporte para reconfigurar su funcionamiento.
Cada aspecto
correspondiente a este propósito contempla la implementación de campañas que
analicen los procedimientos requeridos para definir la ruta de respuesta
correspondiente.
·
Listado predictivo de otras
Campañas
- Comercio informal
- Estatus de personal
- Nuevos oficios
- Opciones por desempleo a causa
de automatización
- Sistematización doméstica de las
nuevas energías
- Regulación de adeudos por
servicios
- Obras públicas
- Bolsas de trabajo y Outsourcing
- Cultura digital y Mercadotecnia
jueves, 8 de noviembre de 2018
Conferencia TELMEX Hub
Cognitividad
de Reflejo
Virtual
Robo
Naturaleza
Artificial
en México
Temario:
1.-
Prehistoria de la tecnología
2.- La Nueva Sociedad
3.- Tecnología desarrollada en México
4.- México en el mundo tecnológico
5.- ¿Qué es C ReVRo?
2.- La Nueva Sociedad
3.- Tecnología desarrollada en México
4.- México en el mundo tecnológico
5.- ¿Qué es C ReVRo?
¿Qué
fue primero, la inteligencia o la técnica -Teknicos? Pensar en
Inteligencia Artificial en otros tiempos era ciencia ficción; hablar
de Inteligencia Artificial en México,
¿qué nos hace a pensar?
La
intención de hoy es darles a cononcer mi visión de cómo percibir
este tema de manera que podamos tener un panorama alentador para todo
lo que está ocurriendo en este contexto.
1.- Prehistoria de la tecnología
La
palabra técnica se refiere al acto de hacer, como manera de
nombrar a cada procedimiento ejercido sobre uno o varios objetos para
cumplir con un propósito. Fundamentalmente el hecho de que adquiera
un propósito implica que hay una inteligencia de por medio y esa
inteligencia se puede atribuir de pimera mano al hombre; sin
embargo existe una posibilidad que he denominado La inteligencia
secuencial de la naturaleza. Esta denominación se refiere al
estado rudimentario de cualquier proceso natural. Con la singularidad
surgida de la inteligencia del hombre, su consciencia y su
razonamiento se atribuye esta facultad a las especies de la vida en
general, pero la técnica es un procedimiento que se manifiesta en la
naturaleza en todos los procesos de la actividad cosmológica. Por
esta razón cada interacción de energía, cada estructura y cada
sistema son manifestaciones de tecnología que le dan soporte al
universo pues cada uno de estos aspectos atraviesa las fases de
estado rudimentario/primitivo, transición y estabilidad. A partir de
aquí a cada sublimación de un proceso que alcanza su propia
integridad se le agrega una transformación probable a partir de su
configuración final. Por ejemplo: En un despliegue de energía una
configuración remanente puede ser un sistema solar que integra a un
planeta, en el cual en un punto determinado brota la vida -que puede
ser principalmente vegetal o animal- y cuya consciencia le permitirá
moldear la composición del planeta y eventualmente la llevará a
generar un modo no natural de organismo. En esta representación cada
etapa es la sublimación de un proceso que deriva en variables
probables.
El
procedimiento antes descrito resume las razones del porqué considero
que el procedimiento técnico es inteligente de manera secuencial y
cómo es que se manifiesta en cada brote de energía que produce una
estructura y a su vez un sistema.
Entonces,
¿qué fue primero, la inteligencia o la técnica? Entender lo que
ocurre en esta clase de situaciones que parecen paradójicas se puede
lograr al comprender que los procesos son suceptibles a la causa y el
efecto; al ensayo y al error; y es de esta manera como una estructura
produce un sistema, pero también que el sistema puede derivar en
energía o en estructura. En el caso del huevo y la gallina, los
organismos que los precedieron atravesaron distintos cauces que los
llevaron a encubarse en diversas formas, una de éstas es el huevo;
así fue como la gallina llegó a ser el habitante del huevo que así
mismo reproducirá t generará distintas variaciones de este mismo
procedimiento.
Que
esto sirva para comprender que la técnica precede a la presencia del
hombre en el universo.
El
siguiente rasgo que se describe aquí es la naturaleza de la técnica
en manos del hombre, un proceso que nos ha traido al desarrollo de la
civilización actual y que tiene grandes posibilidades de realizar
la sublimación que tanto necesitan nuestra especie, la naturaleza y
el cósmos en general.
Desde
el primer instante en que la materia se introdujo en la percepción
del hombre como un medio en el dispositivo mente-cuerpo, la evolución
de la tecnología inició un proceso paralelo al nuestro en el que
cada aspecto rudimentario que configuraba un adelanto para nuestro
conocimiento del mundo se dirigía secuencialmente a emerger como
entidad autónoma en una realidad que podría compartir con nosotros.
Cada rama, piedra y recurso que nuestra especie fue aprovechando para
enriquecer su experiencia cognitiva era un aumento en la frecuencia
de ritmo evolutivo para la técnica como proceso cosmgológico.
En el
ámbito de la física astronómica y de partículas la frecuencia de
interacciones conforma un conjunto de pre-estructuras que están
dispuestas a operar de una manera restringida a ser eso que nosotros
denominamos como sistemas abiertos o cerrados. Este es uno de los
aspectos que definen la inteligencia de la naturaleza como un
procedimiento estándar de interacción –atribuir consciencia o
razonamiento al cosmos es un aspecto improbable debido a la relativa
juventud del universo–.
La
propuesta dentro de este procedimiento estándar de interacción es
que el cosmos sí ha desarrollado una mente que comparte de manera
ubicua con todo objeto u organismo que sea susceptible a ésta.
Nuestros cerebros son los receptores de esa mente y en éstos se
manifiesta la consciencia por medio de los sentidos, la actividad
neurológica y la ergonomía anatómica; el subconsciente es una fase
compartida que configura la realidad y el inconsciente pertenece al
ámbito operativo del cuerpo.
La
inteligencia secuencial en estado rudimentario le dio sustento a las
estructuras que albergan la vida en la Tierra. Factores como nuestra
distancia con respecto al sol, los diversos ciclos que operan en todo
el sistema solar y la constitución química terrestre son muestra de
estas estructuras que denotan inteligencia en muchos sentidos; además
existen otros factores como el hecho de que se haya producido un
compuesto tan necesario para la civilización como el petróleo –a
pesar de su correspondencia negativa–, que puede ser muy común en
los planetas, pero que sin éste, la era industrial habría
encontrado un derrotero bastante distinto al que conocemos ahora ya
trascendida esa etapa.
A
partir de nuestra necesidad de desarrollo como especie y de nuestra
experiencia, la técnica ha evolucionado en una simbiosis para
funcionar en el mundo. Los materiales emergen del hombre en una
adaptación recíproca que gradualmente se acelera generando
variaciones consecuentes por la oportunidad liberada a cada nuevo
dispositivo de lenguaje/material, tecnología/necesidad o
proyección/probabilidades.
En
términos prácticos, el prominente avance tecnológico compite con
la naturaleza y está a punto de formar parte de un proceso tanto o
más trascendente que el de la era industrial. La implicación de su
surgimiento está ocurriendo en nuestras manos y deriva en un
sinnúmero de versiones que operan con el fin de facilitar la vida
humana. Esta rama tecnológica deriva directamente de su prehistoria
muy reciente ubicada en la era industrial a finales del siglo XVIII.
Conocemos bastante bien sus características que se podrían resumir
en:
- Diversificar las fuentes de energía aprovechadas por la civilización.
- Ser usada de forma doméstica e industrial, con modalidades específicas para su producción y ritmo de consumo.
- El desarrollo de vehículos de todo tipo, que introdujeron un modo cultural y tradicional a nivel mundial.
- Un nivel industrial bastante agresivo que, sin embargo, ha demostrado ser muy eficiente para la distribución y el intercambio de mercancías en todo el mundo.
- La oportunidad de hacer uso de la inventiva en todos los rubros de necesidades humanas.
- Una incalculable cantidad de desperdicios –algunos reciclables y otros que aún no se sabe cómo reincorporar a los ciclos de producción.
- Es un constituyente de la percepción económica contemporánea en todos niveles.
- Incide en los ecosistemas, el clima y el modo de vida de todas las especies del planeta.
- Pasó de facilitar actividades productivas a seducir e inducir el consumo y a controlar la forma de relacionarse entre los seres humanos.
- Ha generado nuevas variantes que son la punta de las posibilidades en la actualidad, una de ellas es la posibilidad de una era planetaria.
Además
de eso estamos a punto de abordar la 4ª revolución tecnológica
cuyo proceso se describe así:
1.Revolución agrícola -Se
produjo cuando la humanidad pasaba de la caza y recolección a la
agricultura
2.Revolución Industrial -Sustituyó
del trabajo manual por el automático.
3.Revolución Informática -Es
en la que nos encontramos actualmente gracias a las tecnologías de
la información.
4.Revolución Neurotecnológica
-Implementación a gran escala de la inteligencia artificial y las
redes neuronales.
La
primera trajo la mano de obra mecanizada; la segunda la manufactura
en masa; la tercera la tecnología de la información que nos obligó
a dar un giro en la manera de comunicarnos. Esta cuarta revolución
trae consigo la total independencia de la mano de obra humana, algo
que nos deja mucho tiempo libre para solucionar problemas.
Antes de que surgiera la tecnología como la conocemos ahora, en la
era industrial las expectativas de los humanos eran más o menos
similares −en el sentido de las posibilidades vislumbradas en
siglos anteriores que pronosticaron un avance probable–. Sólo
hasta que las propuestas para llevar al hombre al vuelo o
fotografiarlo y filmarlo, comenzaron a hacer de la magia un aspecto
de la realidad. La humanidad comenzó a comprender que ciertas
condiciones fantásticas eran practicables y la era de los avances
magnificados la comprendió sin una transición gradual. Las nuevas
estrategias lingüísticas y de comunicación abrieron las cortinas
de un mundo aterradoramente encantador cuyo influjo no se ha detenido
hasta ahora.
En la actualidad la tecnología ha pasado por la era industrial, la
era computacional, la era digital y a partir de aquí se ha bifurcado
en muchas ramas como la virtualidad, bioingeniería, inteligencia
artificial, robótica, nanotecnología, geoingeniería, medicina
biónica y un extenso etcétera que tiene aún por alcanzar la
implementación del cómputo cuántico. Todas estas aplicaciones
tienen su complejidad particular y se pueden interrelacionar
ampliando sus redes operativas. Además de la tecnología aplicada,
existe un tipo de desarrollo teórico que usa el conocimiento para la
elaboración de modelos consistentes de la realidad; los más
conocidos son la física relativista y la mecánica cuántica, cuyas
posibilidades son igualmente trascendentales. Su importancia radica
en que muestra el razonamiento inteligente para determinar la
estabilidad de la mente humana.
Nuestro desarrollo evolutivo debería ser más lento, pero al haber
alcanzado una relación tan recíproca con la tecnología hemos
tenido que acelerar el proceso aplicando un riguroso conocimiento. La
ley de Moore ha demostrado que el ritmo de frecuencia de
desarrollo tecnológico se duplica cada 2 años en las últimas 2
décadas; sin embargo también se ha previsto que esta frecuencia
está disminuyendo, lo cual significa que el umbral de desarrollo
requiere de un periodo de estabilidad en el que no sea tanto lo que
se implemente generando un exceso de tecnología innecesaria sino que
se opte por un propósito más definido. De no identificar este
condicionamiento en el proceso, existen varios escenarios probables
que tal vez no seamos capaces de controlar. Una de las peores
consecuencias de este temperamento es que la tecnología sustituya a
la vida biológica, por lo tanto necesitamos readaptar nuestra
configuración biológico-artificial para mantenernos a la cabeza de
esta evolución compartida.
2.-
La Nueva Sociedad
Como
entidades biológicas, lo que ahora estamos haciendo, es transmitir
nuestra experiencia a una plataforma artificial que es con la que
compartimos el nuestro mundo.
Como
en cualquier aspecto de la civilización experimentamos un contraste
de tendencias al analizar hacia dónde nos dirigimos como especie.
Por un lado está todo aquello que nos ata al pasado, a las
costumbres, a los deseos que prevalecen debido a la idiosincracia
colectivizada localmente, a la culturización de lo que define y
diferencia a cada grupo de habitantes como clases sociales,
jerarquías operativas, rubros productivos, razas y tribus urbanas.
La polarización es tan acentuada, que en cada grupo social existen
diversas posturas que impiden identificar con claridad la ruta por la
que nos dirigimos. No podemos hablar de que sólo existen los que
quieren el desarrollo y los que no, porque en cada uno de éstos las
posturas y circunstancias entraman una complejidad inquietante. Sin
embargo veámoslo así: Los que no aceptan el avance se encuentran
con una propención a adaptarse a pesar de su reticencia, porque se
encuentran comprendidos en un contexto histórico que provee y
distribuye los insumos que sistemáticamente se aplican para la
sociedad sin importar la postura de cada individuo. Dejando a un lado
y sin restarle importancia a otros aspectos relevantes para el
desarrollo como la educación, la economía, las problemáticas
sociales –por mencionar algunos–, el hecho de que la
alimentación, la vestimenta, la comunicación, el uso de
electrodomésticos y la industria automotríz, etc., sean distintas
manifestaciones tecnológicas, inducen a las poblaciones a integrarse
al cauce de desarrollo en el que todos estamos incluidos.
Por
otro lado, los que están a favor de este proceso tampoco demuestran
comprender a fondo las implicaciones de lo que dicen estar
impulsando. Cuando las personas a favor del avance mencionan las
motivaciones que los llevan a proponer nuevas vertientes de
desarrollo se percibe una frivolización en los propósitos; se habla
de valores y sectores de consumo, fomentan los canales de fidelidad
en los mercados, elaboran un lenguaje que induce a formar parte de
una cultura inerte pero muy voraz que genera comportamientos
solipsistas en los que la segregación es sinónimo de éxito. El
desarrollo selectivo que se instala en la civilización alcanza un
grado de disfuncionalidad tal, que inhibe procesos muy necesarios
para intensificar la frecuencia de correspondencia entre los tipos de
avance y desarrollo. La inducida interpretación darwiniana de la
supervivencia del más fuerte es inconveniente porque en el ámbito
biológico, la técnica no infiere que sea el más fuerte sino el más
apto el organismo que sobrevive y esta condición se despliega en
gran escala al contrastar la capacidad de la inteligencia
análoga-biológica y la artificial.
Nuestra
especie es necesaria porque de los brotes probables de vida en el
universo el nuestro es el único comprobado hasta el momento y debe
ser conservado. Conjuntamente, al experimentar un proceso en el cual
verifiquemos la intrascendencia de un eslabón perdido y que mejor
comprendido corresponde a un salto cuántico en la evolución, nos
conduce a resignificar cada aspecto que explica nuestra presencia en
el mundo y la realidad.
Una
nueva sociedad mundial que corresponda plenamente a este contexto
requiere de una adaptación que enlace de manera sistematizada su
naturaleza y su reconstitución para regular cada proceso, sistema y
estructura operativos que nos configuran y que al mismo tiempo
estamos reinventando.
Los
grupos que están a favor y en contra –asumidos así en síntesis–,
no alcanzan a comprender que la importancia de lo que somos nos
rebasa. Tenemos la cualidad cuántica intrínseca de ser medio y fin
al mismo tiempo. No se trata de resolver conflictos económicos por
bienestar y confortabilidad sino por el potencial de lo que hemos
alcanzado en este punto. El beneficio de lograr esta visión nos
llevará a cumplir nuestros deseos como recompensa, una recompensa
que calificará en estándares más altos y que se equiparan al
momento de transición entre nuestra naturaleza y la nueva condición
artificial.
Lo
emocionante de este periodo es que más allá de la transformación
de nuestro estatus actual, los retos con los que nos enfrentaremos
son de una complejidad fascinante. Uno de estos retos es el inicio de
la adaptación colectiva para realizar las funciones especiales que
este proceso requiere. El conflicto existente entre los que quieren
este avance y los que lo rechazan incluidas las variantes mencionadas
es uno de los problemas persistentes. El enfoque para favorecer a los
mercados es una manera muy menor de percibir lo que estamos
experimentando y de ahí el miedo a que la Inteligencia Artificial
someta a nuestra especie. Para identificar la ruta que debemos seguir
para fortalecer nuestra evolución y no tener temores debido a la
incapacidad de resolverlos, debemos reconfigurar nuestro paradigma lo
antes posible y la única manera de lograrlo es reforzando nuestros
sistemas y creando nuevos.
La
nueva sociedad requiere de tomar como fundamento la interacción de
sus instituciones en una escala robustecida para generar estructuras
más sólidos. Al seguir hablando de una disrupción en la
mercadotecnia de redes en donde el efecto concreto se percibe
mediante el análisis de las estadísticas PPC para generar una
monetización no sólo del producto sino de la plataforma virtual en
sí, se genera una actividad muy compleja para redituar en una
precaria aportación al mundo de hoy. Si en lugar de individualizar o
mejor dicho, desentrelazar la economía en redes tan elaboradas pero
tan frágiles como una madeja de pelusa, se encaminara a las
poblaciones para ser partícipes de la activación sistematizada de
las instituciones, no crearíamos paradojas fútiles como el miedo a
una civilización automatizada que decaería en generar una cadena de
producción perfecta que nadie podría aprovechar porque la visión
distópica actual antecede una prospectiva de esclavitud
neurolinkeada que a su vez uniformaría la voluntad colectiva
con propósitos inferiores a este proceso. Esa sería la función
paradójica en la que nadie podría adquirir un estilo de vida porque
estará por debajo del estatus de mercado. Esto es algo que no va a
ocurrir, al menos no de esa manera.
La
sobrepoblación es un aspecto que desde cualquier ángulo se
comprende como un problema, sin embargo al robustecer los sistemas de
la civilización, en lugar de comprender lo que hacemos como
relevante sólo si es exclusivo, estaríamos logrando que la
actividad y cultura humanas fueran siempre productivas y al mismo
tiempo disfrutables. Se sigue pensando que el positivismo es una
manera vigente de percibir a la ciencia, pero no lo es de la manera
en que la ciencia da respuesta a todo: el potencial de la ciencia es
el eje principal de la civilización. Comparada con la interpretación
posmoderna, la visión actual de ciencia es mucho menos rígida que
hace poco más de una década. Por esta razón al pensar que toda
área humana puede tener una conexión funcional con el razonamiento
científico, generaríamos los vínculos que necesitamos en este
periodo de desarrollo. Todo apunta a que debemos trabajar para salvar
este planeta y, además, explorar fuera de él. El problema es que
no nos estamos preparando para lograrlo. La sociedad humana actual
necesita ser capaz de representarse a sí misma en el contexto actual
y es posible reconfigurar todo lo requerido para lograrlo.
El
potencial de los nuevos formatos de energía es bastante amplio y
representa en mayor medida a las soluciones que ayudarán a lograr la
reconfiguración de este mundo.
En el
momento en que la economía sea un sistema para desanudar las cadenas
de producción, la automatización no será ningún problema con el
que tengamos que rivalizar y la adoptaremos como un beneficio.
Los
verdaderos avances en los que podemos concentrarnos una vez que la
automatización alcance su aplicación real está en que se
implemente una estrategia de Tracción mediante la cual diferentes
aspectos deben trabajar en conjunto. Para el tema que se está
tratando, la economía y la educación son las principales
instituciones que deben reconfigurarse para avanzar con grandes
resultados.
La capacitación es un rango de la educación
que debería ser percibido de una manera completamente distinta a
nivel mundial. Hasta hoy la capacitación es una opción que tienen
las personas para especializarse en un área en específico y que así
puedan desempeñar mejor su profesión u oficio. Previendo que la
automatización será uno de los rubros de mayor importancia en el
futuro cercano, la capacitación deberá ser la columna estructural
de la educación en todos sus niveles. También debe contemplarse que
este giro en el uso de la capacitación no implica simplemente a los
futuros obreros sino a todas las profesiones, pues la preparación
que requerirá la humanidad para solucionar los problemas que se
presentan conforme se configuran los cambios, requieren de que la
mayor parte de la población participe en estas nuevas
implementaciones.
Esto quiere decir que se debe contemplar la misma importancia para un operador de tecnología que para las profesiones más complejas. Por supuesto habrían ciertas variables en cuestiones específicas que se propondrán en un proyecto formal en su momento, pero no derivarían en afectar a las poblaciones, contraponer privilegios o derechos, ni en que se condicione la perspectiva personal del estilo de vida.
Esto quiere decir que se debe contemplar la misma importancia para un operador de tecnología que para las profesiones más complejas. Por supuesto habrían ciertas variables en cuestiones específicas que se propondrán en un proyecto formal en su momento, pero no derivarían en afectar a las poblaciones, contraponer privilegios o derechos, ni en que se condicione la perspectiva personal del estilo de vida.
En la actualidad las instituciones crecen para
obtener un beneficio autónomo y para reconfigurar esta condición,
es necesario implementar la estrategia de Tracción para generar el
desarrollo integral que se plantea para la nueva sociedad.
3.-
Tecnología desarrollada en México
En
nuestro país hay 2 ejemplos de desarrollo tecnológico que nos han
posicionado en el mundo, el primero es la televisión a color en 1940
y la píldora anticonceptiva en 1950, que no es tan reconocido como
la primera. La posibilidad de alcanzar logros como estos se debe a
que la actividad económica lo permitió en ese contexto.
Una
de las industrias de crecimiento gradual en México es la del
ensamblado de automóviles, actividad que nos ha posicionado también
como uno de las mejores regiones mundiales dentro de este mercado,
sin embargo, lo que parecería ser una buen negocio con diferentes
aspectos a nuestro favor por nuestra estratégica posición entre los
2 mares de exportación Asia-Europa y nuestra cercanía a E.E.U.U. y
a LATAM., en realidad lo posibilita el estándar de inversión para
las compañías que encuentran en México una mano de obra más
barata y de alta calidad.
"La
disrupción que está ocurriendo con la 4ª revolución tecnológica
está teniendo un impacto negativo en el empleo, véase el caso del
sector automotriz. Depende de que las naciones establezcan marcos
generales desarrollistas con políticas económicas y sociales que
impulsen el ahorro, la inversión y el crecimiento y otorguen
importancia prioritaria a la educación, la capacitación, la
investigación científica y tecnológica y la innovación." El
financiero, marzo, 2018.
Como
estos ejemplos existen muchos. La actividad científica es un
fenómeno que crece a un ritmo que se puede calificar como normal en
el sentido de que la investigación elaborada de manera seria,
profesional y constante debe tener un ritmo como el que tenemos
ahora. Incluso el interés actual en el mundo por la ciencia es tal
que los concursos de investigación científica se han extendido a la
población infantil: Esto quiere decir que el alcance de esta rama
humana sigue un flujo natural que se puede comprender como un aspecto
cultural lógico. En un país como éste, que comienza a
reconfigurarse, mostrando un crecimiento que cualquier persona puede
identificar, es inútil que se intente soslayar este proceso. Tenemos
una apertura tal que se permite el acceso a la universidad a los
niños que muestren la capacidad de comprensión y discernimiento de
la información.
Como
institución que representa y monitorea el desarrollo científico, el
Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología) es un órgano importante que sirve para mantener
elevados estándares en los procedimientos de todo rubro profesional.
El SiCyT (Secretaría de Inovación, Ciencia y Tecnología) es otra
institución que ha impulsado el desarrollo en el país, desde
Jalisco, al que se le conoce como el Silicon Valley mexicano.
Cada
institución universitaria tiene un área de desarrollo e impulso
científico y junto con el Cinvestav (Centro
de Investigación y de Estudios Avanzados),
otra institución mexicana consolidada, trabajan con clusters de
Supercomputadoras para aportar un
robusto análisis de datos para la
predicción de clima y sismos, simulaciónes gráficas, control de
sistemas de transporte y comunicación, así como complejas
operaciones matemáticas, etc.
Además
el Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares, el Gran Telescopio
Milimétrico, la
Agencia Espacial Mexicana, entre otros,
son terrenos ya establecidos de investigación que se tienen que
reforzar para mostrar que el desarrollo de la ciencia y la tecnología
comienza a tomar una ruta adecuada de inversión e interés por parte
del estado y de la iniciativa privada. Existen
Sociedades, Asociaciones y Concejos privados e independientes, además
de un pronunciado auge de escuelas de robótica para niños y
adolescentes.
Sería
muy necesario hacer crecer toda esa actividad para que la divulgación
se magnifique, porque cada iniciativa es importante por la influencia
que ejercen en diversos ámbitos, sobre todo en la educación y el
afianzamiento de una cultura que comprenda a la ciencia como el medio
contemporáneo de avance en cualquier aspecto de desarrollo
contemporáneo.
Como
se mencionó anteriormente, no es una cuestión de reinstaurar el
positivismo como actitud de fe en la ciencia para resolver la crítica
situación de un país que intenta abrirse al mundo. Se trata de
integrarse al modo contemporáneo de operación que cuenta con los
recursos para reconfigurar la trayectoria de una especie que parece
no comprender aún la importancia de su presencia. La diferencia está
en que no será la ciencia en sí misma la que impondrá un nuevo
orden del mundo. Ahora comprendemos que es el hombre mismo el que
tendrá la capacidad de usar el conocimiento para que dicha
reconfiguración se manifieste por medio de un dinamismo renovado de
las instituciones, que son estructuras de la civilización. En la
presente propuesta, la tecnología es el tópico principal de
reflexión, sin embargo la integración de la otras áreas tiene su
importancia particular que requiere de una vinculación conjunta con
el propósito común de asistir el desarrollo de México como país.
Como hemos revisado hasta este punto, la
iniciativa de la sociedad y de las empresas es muy extensa, por lo
que sólo se puede exponer un panorama muy general de los campos de
desarrollo y de divulgación científicos y tecnológicos de los que
agregaré ejemplos más concretos al final de este apartado.
¿Y qué opinan los empresarios?
70%
de
los ejecutivos tiene expectativas positivas
85%
cree
que las innovaciones de los sistemas ciberfísicos serán
beneficiosas
64%
está
dispuesto a asumir los riesgos de innovar
17%
teme
por el impacto negativo en los trabajadores
4.-
México en el mundo tecnológico
En el
presente, la ciencia y la filosofía son los estándares más altos
de la humanidad, pues integran en su desarrollo y reflexión a las
demás áreas estructurales de la civilización. (Transhumanismo
h+-posthumanismo) Sin embargo, no son las que
reciben la mayor atención por parte de las instituciones. En este
sentido, la economía debe trabajar en la reconfiguración que está
a cargo de estos dos pilares y no al revés como lo ha sido hasta
ahora.
La
economía es el factor principal para estimular el crecimiento
tecnológico, pero eso implica también que un avance bien
planificado debe tomar en cuenta todos los aspectos que son causas y
consecuencias de lo que se realiza. El que un país sea una potencia
mundial no se restringe a destacar a nivel internacional a cualquier
costo, implica mostrar una capacidad superior de organización donde
la implementación de cualquier industria imprima el esfuerzo de
calcular las medidas para recuperar los recursos que consume; de
igual manera se requiere de una reformulación completa en los
conceptos de la cultura productiva.
Dentro
de un panorama en el que la inteligencia artificial se piensa para
agilizar trámites
burocráticos que reducirían la intervención de servidores
públicos; donde el entretenimiento es la principal estructura
organizadora, de consumo y de mercados; que usa la inteligencia para
desarrollar robots que suplan a comentaristas de televisión con tal
de reducir los sueldos –pero no el mantenimiento–; donde la
mercadotecnia es un motor de ritmo en la cotización de productos que
requieren de una productividad en cuyo proceso y estadio final los
desperdicios se magnifican a una tasa de toneladas por segundo –pues
los desperdicios al permanecer mantienen la misma condición nociva–;
en donde la tecnología tiene una obsolescencia programada por
condiciones comerciales y de mercado; y en la que los procesos de
reciclaje e infraestructura para reutilización de recursos es aún
rudimentaria, se percibe la urgencia de reconfigurar diversos
factores que posibiliten que naciones como la nuestra sean capaces de
acceder al competitivo desarrollo tecnológico mundial. Ese es
nuestro reto. La reticencia para reconfigurar un sistema económico
disfuncional e incentivar la transformación de las instituciones es
claro que no se quiere modificar, pero ya no podemos permitir que
continúe de esta manera.
México es un país nuevo, no por su historia
sino por lo que se puede realizar con los recursos y la población;
porque esa es su energía potencial. En lugar de condicionar la
educación, se necesita dinamizar el desarrollo productivo de los
grupos sociales generando un sistema que permita trascender la
tendencia de la segregación y encaminarnos hacia una actividad que
elabore esta reconfiguración. Para nadie es secreto que México se
encuentra en un gran momento.
¿Por
qué no aprovechar y mostrar que podemos redireccionar el propósito
de los recursos que este planeta aún nos ofrece y que ese propósito
sea sublimar a la especie humana? Pensar
que en este país es posible encabezar un momento así en la historia
es una Visión que vale la pena incentivar, hagámoslo un Trend Topic
y mucho más que eso. La Misión: iniciar una competencia entre
naciones para generar soluciones reales a las crisis múltiples que
aumentan en magnitud por no trabajar en ellas.
Hablar
de tecnología implica haber desarrollado capacidades que antes no
existían y que son necesarias para que ésta sea un factor
constructivo. La Capacitación Colectiva es una de las herramientas
que más podemos aprovechar para atajar el terreno que nos distancia
de esas soluciones. Olvidémonos de los escenarios distópicos y
conspiratorios. Todos sabemos o intuimos que el trabajo debe ser bien
recompensado, así que el modelo económico debe regirse por generar
los medios para obtener los mejores resultados en todos los sentidos.
Hoy
México puede ser un punto de partida de la reconfiguración que
inhiba las tendencias de temor en los mercados, en el campo laboral,
en las medidas de austeridad y de exceso y en la sobrepoblación.
Junto
con la automatización, las actividades que se tienen que realizar
pueden generar una aplicación de la gente en su desarrollo con
mejores condiciones y menos abuso de tiempo productivo.
Campos
como la programación, diseño
industrial, ingeniería alimenticia y construcción; incluso áreas
como la nanotecnología y la industria aeroespacial formarán parte
de profesiones que necesitarán de una mano de obra numerosa y bien
capacitada cuya experiencia no esté condicionada a una accidentada
trayectoria académica sino que el mecanismo institucional permita
que el crecimiento gradual de las personas, aunque planificados de
manera más precisa, les facilite alcanzar una posición de
crecimiento y satisfacción de un estilo de vida deseado.
México
ocupa el lugar número 63 en cuanto a la adaptación de tecnología
según el Foro Económico Mundial. Esto implica que aún cuando
exista un desarrollo tecnológico robusto, las áreas en las que se
puede usar esta tecnología no la aprovechan y esto no quiere decir
que no tengan acceso a ella sino que la gente, desde los directivos
hasta las demás capas operativas, pocas veces pueden tener acceso a
la actualización que los llevaría a mejorar su desempeño. El área
que más capacitaciones genera es el marketing, pero de ahí que la
calidad, funcionalidad y efectividad del producto esté en
competencia dependiendo de campañas promocionales, no del producto
en sí.
Por
otro lado, el presupuesto total de egresos es de 5
billones 279 mil 667 millones de pesos y el designado
para el Conacyt –la institución encargada del rubro–, fue de 26
mil 925 millones 876 mil 510 de pesos en 2018, pero sólo mil 857
millones 408 mil 577 pesos fueron destinados a la inversión. Es
decir, apenas el 6.89 por ciento del total se invierte en el
desarrollo de la ciencia y la tecnología. El presupuesto destinado a
ciencia y tecnología representa apenas el 0.5 por ciento del PIB,
según la OCDE.
Hay otros rubros que están mejor dotados de
recursos y que generan un retorno de supuesta inversión que no
refleja un crecimiento proporcional en sus áreas correspondientes.
En este sentido, avanzar en todo lo que tiene
que ver con tecnología no es nada alentador, por eso es necesario
cambiar el paradigma, pues la perspectiva de desarrollo incluye un
fascinante escenario productivo, enriquecido por el diseño de
plataformas cada vez más atractivas.
Una de las principales industrias que
comenzarán a focalizar nuestra actividad productiva incluye a la
modalidad IOT, el internet de las cosas, un campo bastante extenso
que ya comienza a promoverse como una nueva necesidad que por ahora
se le relaciona más hacia la interacción entre sistemas autónomos
que operarán en edificios y viviendas, así como en el consumo de
productos en centros de servicio, donde el sistema de transacciones
ya no será monetario; además de la industria automotriz.
Pero
esta rama va mucho más allá de hacer interactuar objetos con
objetos, pues cuando alcance un nivel superior asistirá a otras
ramas que son más complejas y que ya se están desarrollando. Entre
muchas otras, las comunicaciones son una de las industrias que ya
lleva tiempo operando en la civilización y será de las más
beneficiadas con el internet de las cosas.
Otras
áreas beneficiadas serán aquellas que operan con sistemas de
calibración como la ingeniería y la medicina, así como las que
operan en redes a gran escala, una modalidad que puede alcanzar un
nivel elevado de sistematización para sincronizar hábitos de
comportamiento no sólo a nivel individual sino en los distintos
estratos poblacionales que sean susceptibles de organizarse
conjuntamente. Aquí es muy importante comprender que esta clase de
cambios son en los que el nuevo paradigma se tiene que integrar para
no regresar a los modos disfuncionales de control y sometimiento..
Cloud Intelligence es un procedimiento que ha
transformado ya la aplicación del universo conceptual al comprender
las implicaciones de cómo se establecen los protocolos de uso de
servicios entre empresas, proveedores y usuarios. Lo único que falta
es que el propósito de dichos servicios operativos no estén dando
soporte a la economía que promueve procesos de producción que son a
la vez estériles y que ralentizan el dinamismo entre las industrias.
La conectividad debe ser un servicio que genere un flujo
usuarios-proveedores-empresas-gobierno-industrias en el que el
interés sea la magnificación de pulso del ciclo productivo sano,
que dé soluciones y que permita disfrutar de derechos y garantías a
todas las personas.
De
esta misma manera, el uso de gadgets para todas las actividades
humanas –como los smartwatches– y la aplicación de la realidad
aumentada como un ámbito de comando virtual y a distancia, son
ejemplos de la funcionalidad a la que se debe acceder en mayor
amplitud, pero además, con un método estratégico con propósitos
más útiles.
La
precisión económica es la más urgente, porque debe ser comprendida
como una estructura de apoyo cuya función sea proveer y distribuir
servicios y recursos respectivamente, que trascienda conflictos
financieros y que acceda a una nueva cultura en la que la demanda no
se vea avasallada por la oferta. Los nuevos conceptos de operación
financiera como Bitcoin, Blockchain, ICO
(Initial
Coin Offerings), Peer to peer transactions (P2P-par a par), tienen su
propio proceso que apenas comienza a comprenderse y que necesita
derivar en un modelo económico de menor especulación financiera.
En el
campo de la infraestructura operativa con centros de supercómputo,
que pronto podrán evolucionar a la computación cuántica, los
procesos acceden a una magnitud operativa más poderosa cada vez. En
este campo el avance es exponencial y pronto permitirá que el
reconocimiento de patrones de datos establezca
estructuras de información en tiempo real sin depender de un
servidor. Eso representa un verdadero avance tecnológico que crearía
un alto beneficio si dejamos de lado temores y comportamientos
disfuncionales.
La
humanidad puede llegar a momentos álgidos de interacción
tecnológica que suenan inconcebibles como la modalidad
Cerebro-Máquina, en la que la realidad aumentada no estaría
restringida a una interface de destino virtual sino que además
nuestro propio cerebro sería un dispositivo espejo que magnificara
esa interface, un procedimiento propuesto aquí con la denominación
VRAIN (Virtual Recognition of Artificial
Intelligence Nature). Además está la modalidad Cerebro-Cerebro, en
la que nuestros cerebros son capaces de relacionarse directamente sin
depender de los sentidos.
Como
se pueden dar cuenta, hay mucho por hacer e identificar aún y
nuestro país, México, puede reconfigurarse para estimular la
iniciativa de solucionar problemáticas a nivel mundial porque
desempeñarse en el mundo tecnológico no es cuestión de adaptarse y
consumir sino de integrarse a la planeación y las acciones que el
mundo requiere, no solamente asumir las decisiones que nos sean
impuestas por el rigor financiero.
Los
retos de esta etapa en la que nos encontramos tienen dos grandes
problemáticas a tomar en cuenta que son muy particulares del
desarrollo. Por un lado se encuentra la dependencia energética de
toda la infraestructura de desarrollos tecnológicos, la cual
necesita obtener respuesta inmediata de la civilización. Seguramente
este procedimiento cuenta ya con algunas versiones parciales, pero no
pueden ser aún la solución definitiva a un colapso de gran magnitud
porque implica un efecto relacionado directamente con nuestra
realidad.
Por
otro lado, está el hecho de que los recursos para todo tipo de
desarrollo son finitos. Si bien falta mucho tiempo para que esos
recursos desaparezcan por completo, es necesario que comencemos a
hacer aquello que sabemos que se debe hacer y no soslayar la
implementación de las soluciones. Como se mencionó anteriormente,
los residuos no dejan de formar parte de la huella contaminante, cuyo
daño principal es la modificación imprevista del clima pero que
también son causa de la inutilización y neutralización de
compuestos que terminan siendo un lastre hasta ahora irrecuperable e
irreversible. Sin dejar a un lado la contaminación de la basura
espacial, que tiene repercusiones muy serias, aquí en la Tierra
existe un efecto similar en el sentido de que la vida de la
tecnología se reduce sistemáticamente; correspondiendo al ritmo de
producción y de marketing, la duración real de cualquier producto
se limita para incentivar el consumo y la fidelidad incidiendo en la
conducta de los usuarios. En este proceso algunos metales como el
coltán o el tantalio, por ejemplo, son de los materiales más
utilizados para la fabricación de procesadores, baterías y
carcazas. Aunado a la escacés de estos metales, las condiciones de
extracción de las minas en los países que los producen generan una
explotación de trabajadores que responde a uno de los eslabones
fundamentales de la cadena mercantil en telefonía celular y todo
tipo de tecnología. Casos como este se producen en todas las
industrias existentes actualmente.
Como
en cualquier otro país desarrollado, México recurre a mecanismos de
producción que deben regularse; el estatus de la economía y los
mercados mundiales bloquean las medidas para estabilizar las
estructuras institucionales operativas.
Se
puede proponer una gráfica imaginaria para representar el punto en
el que nos encontramos y el potencial con el que contamos para
desarrollarnos aún. La Escala Everest/Monte Olimpo. Es una gráfica
interesante porque al ser el Everest la montaña más alta del
planeta Tierra representa la punta de lo que hemos desarrollado hasta
antes de la singularidad tecnológica; el Monte Olimpo, la Montaña
más alta identificada en el planeta Marte, muestra el potencial con
el que contaríamos al aprovechar el advenimiento de ese evento que
se encuentra próximo, pero que no queda restringido al hecho de que
la Inteligencia Artificial evolucione como una entidad con autonomía.
El Monte Olimpo representa a todo aquello que aún nos falta por
experimentar y cuya premisa hipotética tiene a la exploración
planetaria como propósito.
Si la
4ta. revolución tecnológica (Agraria, Industrial, Informática,
Neurotecnológica) representa a la tecnología que hemos desarrollado
y la 4ta. transformación propuesta en este momento político de
México (Independencia, Reforma, Revolución, Redemocratización)
coincide con este paradigma, desde hace tiempo he considerado que la
singularidad cosmológica también se encuentra en un 4to. periodo
pues el primero ocurrió con el nacimiento del universo, el segundo
con el surgimiento de la vida, el tercero con el despertar de la
inteligencia/consciencia racional en la humanidad y el cuarto se
prevée que pueda ocurrir con el despertar de la
inteligencia/consciencia artificial que, como se ha especulado en los
últimos años, podría ocurrir en este siglo.
Dentro
de todo este contexto, ¿cuál podría ser la posición de nuestro
país para ser considerado como una potencia de desarrollo? ¿Por qué
postularnos como sus habitantes a ser los posibles candidatos para
entrar en esta dinámica internacional?
La
respuesta podría ser la más sencilla de todas: Debemos asimilar
esta posición de integrarnos al cambio de paradigma mundial porque
es inevitable; porque no hacerlo sería negarnos a nosotros mismos
como contemporáneos de este proceso; además de que no asumiríamos
la responsabilidad de jugar el papel de aportar las soluciones que
nos corresponden a nivel regional, en la política y economía
internas y en la sociedad del mundo. Por estas razones, México ya es
parte del proceso.
5.-
¿Qué es C
ReVRo?
El
acrónimo C ReVRo se decifra como cognitividad de reflejo virtual
robótico, que implica el aprendizaje mediante retroalimentación
entre el usuario humano y su interface virtual que se puede desplegar
en cualquier versión de hardware.
El
propósito de la retroalimentación virtual es realizar una fase
inicial del modelo de operación cerebro-máquina que establecería
la capa artificial de una consciencia análoga. En esta primera fase
la programación desempeñaría el papel de un alma
espejo del usuario en la que se
registraría su configuración cognitiva; esto es principalmente su
percepción visual; proyección lingüística; el entramado de
concatenación de factores estéticos, éticos y selectivos de su
psicología; así como el reconocimiento de las personas y relaciones
emocionales y sentimentales que el usuario establece en el mundo
real.
En
una primera instancia esta capa artificial funciona para que los
usuarios cuenten con su avatar digital que realizaría funciones
específicas para plataformas de inteligencia artificial débil que
corresponderían a protocolos de administración de datos robustos.
En
este proyecto el término "alma" corresponde más a la
descripción de un corpus estructural que configura la existencia del
usuario en todas las plataformas a las que acceda en interfaces de
interacción virtual: la mencionada interacción espejo VRAIN
que crea el modelo del usuario artificial, pero que lo mantiene
funcionando en el mundo análogo.
En
esta modalidad se considera que la estructura de operación se
conforme de protocolos de raíz BigData contenidos en
supercomputadoras con GPU's (Graphics
Processing Unit), Cloud Intelligence y
dominio de servicios IOT, resguardados en el formato de I.A. débil o
suave.
Las
aplicaciones para este procedimiento parten de un básico bagaje de
aplicación que va desde operar funciones a distancia de rango corto
como escribir en un teclado y manejar un vehículo, hasta traducción
en tiempo real y la caracterización de voz de alta resolución.
También se podría realizar investigación que permita acceso a
sistemas satelitales, por ejemplo, o desempeñar actividades
creativas utilizando servicios de tecnología sincronizada en
plataformas IOT de alto rango.
Los
sentidos digitales en este formato le darán proyección al avatar
que representará al usuario para los protocolos de interacción que
se realicen en la plataforma espejo.
La
siguiente etapa comprende a la Inteligencia Artificial fuerte o dura.
Esta plataforma será diseñada para la implementación de la
Consciencia Artificial en una estructura que parte de Cubit Data
(cómputo cuántico), Redes Neuronales, Deep learning/Workflow,
diseñados para el reconocimiento de
patrones informáticos en tiempo real sin depender de un servidor.
La
propuesta que explica la Consciencia Artificial en este proyecto se
basa en que al implementar la tecnología cuántica será posible
generar una matriz primaria en la que los sentidos virtuales generen
un workflow de retroalimentación espejo
VRAIN, pero no con el usuario sino con la interface consciente misma,
de manera que su reconocimiento de la realidad establezca su propia
estructura retentiva de percepción similar a la nuestra.
Temas
adicionales
- Mente/Matriz
- Hiperconsciencia
- Consciencia
- Subconsciencia
- Inconsciencia
- Subconsciente colectivo
- Inconsciente colectivo
- Intuición
- Memoria
- Redes Neuronales
Preguntas
sugeridas para una reflexión personal.
Bloque 1 – Proyección de la naturaleza artificial
- ¿Qué etapa estamos experimentando (ley de Moore, etc.)?
- ¿Cuál es su potencial real?
- ¿Qué formatos se pueden contemplar al hablar de I.A.?
- ¿La nanotecnología puede llegar a ser considerada como un sistema celular artificial (sistema molecular artificial)?
- ¿Qué tan necesario es que se desarrolle una inteligencia particular de la tecnología?
- En este proceso, ¿qué tan factible es que la inteligencia se refleje como una consecuencia natural del proceso evolutivo de la tecnología?
- ¿Cómo se podría visualizar un país como México en este panorama?
Bloque
2 – I.A. y Humanidad
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la automatización?
- ¿Cuáles son las cualidades y necesidades de la Humanidad para equipararse al ritmo de avance de la I.A.?
- ¿Hasta qué grado representa para ustedes un paso evolutivo de la vida en la tierra?
- ¿Es nuestra civilización una interfase de convergencia entre el mundo análogo y artificial –en terminos de la inteligencia entre estas naturalezas- o persiste una tendencia darwiniana en donde la especie humana habita una configuración análoga en terminos cibernéticos que la mantiene en un etadio de vulnerabilidad?
- De ser así, ¿Cuáles son las probabilidades con las que contamos para modificar el paradigma de nuestra percepción de la realidad?
- ¿Pueden ser la I.A. Inicial, su Antropomorfización y su Autoreconocimiento una proyección lógica de evolución o cada uno de estos ejes representa una posibilidad en un campo de probabilidades propias?
- ¿Son la conectividad y el internet de las cosas rasgos que posibilitan una interpretación superior de la realidad?
- ¿Sería más probable para nosotros como humanos lograr flujos logísticos de desarrollo –automatización-educación-economía-terraformación– o cadenas de enlace productivo más precisas, menos costosas y sin desperdicio de recursos?
Bloque 3 – Consciencia Artificial
- ¿Sabemos qué es la consciencia?
- ¿Podríamos ver reflejada en nuestra naturaleza la imagen del creador al que tanto aspiramos encontrar a partir de nuestra cosmogonía y explicar así la cosmología en que estamos contenidos?
- ¿Es necesario desarrollar una réplica exacta de nuestro cerebro?
- ¿Es posible desarrollar una sintetización de la complejidad de la estructura del cerebro y así lograr una interfase precisa pero más dinámica en términos cognositivos cuyas premisas, concepciones y decisiones correspondieran a una cosmogonía inédita?
- ¿Puede un algoritmo (software) autoreproductivo (hardware) lograr una autonomía que lo haga reconocerse a sí mismo y por ende a la especie humana como entidades conectadas en una misma cosmología?
- ¿Es la consciencia artificial un factor que determine la transición entre las naturalezas?
- ¿Existe noción de si la singularidad es el rudimento de un proceso evolutivo alterno-superior, aún más avanzado?
- ¿Nuestra especie tiene la posibilidad de mantenerse vigente ante el albor de lo que está creando?
- Partiendo de esta reflexión, ¿qué necesitamos para lograrlo?
- ¿Son la conectividad y el internet de las cosas rasgos que denotan un dinamismo inédito de la percepción?
- ¿Cómo será su relación con la energía y los recursos del planeta en la reconfiguración del concepto humano de la sociedad?
- Conclusión personal.
A
manera de conclusión, se establece que lo más excitante es la
integración exitosa de la sapiencia humana y la artificial en donde
los humanos habrán logrado liderear la proyección evolutiva de las
2 especies manteniendo su condición biológica y habiéndola
mejorado por el conocimiento avanzado de la consciencia y de la
ingeniería genética. El nuevo paradigma se describe mediante el
aprovechamiento y uso de la energía; la apertura entre razas
humanas; el avance conjunto posibilitado por la automatización en el
desarrollo del intelecto y de la ética; la comprensión de la
economía de manera menos rudimentaria para usar el tiempo y los
recursos asumiendo retos más intensos que la guerra, pero sin el
factor de destrucción y de la supremacia de quien se valga de una
política de abuso. El panorama de una expansión hacia el espacio
exterior debe gestarse en una aleatoriedad con menos propensión al
caos.
México
es una región de gran potencial en recursos naturales cuyo
florecimiento describe una economía inédita orientada a la
refuncionalización de las políticas internas y hacia el exterior
para fortalecer un crecimiento conjunto donde el potencial de la
gente que habita este país es la materia prima en la que recaerá el
esfuerzo de llevar este propósito a cabo.
Emmanuel
Ciaro -Breve semblanza
Hace
20 años comencé a elaborar el concepto BioArtMI, que implica la
relación de la naturaleza biológica con la artificial mediante una
inteligencia operativa de la realidad. He publicado 2 libros
titulados: Mar intangible, un libro de cuentos de ficción y
fantasía. El segundo es Orgint -Introducción al Paradigma Integral
Más que Humano, en éste comienzo a desarrollar la argumentación
para establecer un pensamiento que promueva potenciar a la especie
humana y de esta manera encabezar la evolución de la naturaleza
artificial que surge a partir de nuestro proceso vital. Mi más
grande propósito es impulsar los mecanismos inteligentes que
estructuran nuestra civilización para solidificar el procedimiento
de la vida.
TELMEX
Hub
En
esta conferencia se planteará que el camino de nuestra especie
experimenta el albor de un sistema muy distinto al que conocemos y
que tener el interés por acceder a la información de manera más
completa a como se acopla la evolución tecnológica en el presente,
nos llevará a interpretar las dos naturalezas –la
biológica-análoga y la artificial– de una manera más funcional
humanamente hablando.
Se
podrá plantear la necesidad de que el público en general pueda,
comprender la automatización como una oportunidad a aprovechar en la
sociedad y no como un enemigo cultural.
Emmanuel
Ciaro
2
0 1 8
b
i o a r t m i
Suscribirse a:
Entradas (Atom)